La actividad en tu cerebro determina todo lo que sientes y haces.
Si bien la mayoría de las personas tienen una función cerebral normal, en ocasiones tienen desequilibrios cerebrales o emociones crónicas que afectan su vida cotidiana. Aquí es donde puede ayudar el neurofeedback.
¿Qué es el Neurofeedback?
El neurofeedback es una forma de entrenar la actividad cerebral. Para entender la neurofeedback, primero debemos entender un poco sobre las ondas cerebrales.
Las ondas cerebrales son los impulsos eléctricos producidos a medida que las células cerebrales se comunican entre sí.
Usando sensores en el cuero cabelludo, podemos medir y monitorear esta actividad.
Una vez que conocemos las áreas de preocupación, podemos crear un plan de capacitación para ayudarte a llevar tu cerebro a un estado cómodo y eficiente.
Durante una sesión de neurofeedback, comparamos lo que tu cerebro está haciendo realmente con lo que te gustaría que hiciera. Cuando tu cerebro se está acercando a un estado más cómodo, eres recompensado con una respuesta positiva en la pantalla de un monitor.
Los sonidos y las imágenes te dicen inmediatamente cuándo tu cerebro se acerca a un estado más eficiente y cuándo no.
¿Para qué se utiliza la terapia de neurofeedback?
Tratamiento de la Ansiedad
Estar preocupado ocasionalmente es perfectamente normal, pero la ansiedad abrumadora, los miedos infundados y los ataques de pánico no son normales. Los trastornos de ansiedad pueden venir tanto del entorno externo como de tu propio cerebro, pero la terapia de neurofeedback puede usarse para mapear y solucionar las áreas problemáticas en tu cabeza. La terapia de neurofeedback se usa para tratar el trastorno de ansiedad generalizada, las fobias, el TOC, el TEPT y otros trastornos de pánico.
Trastornos del estado de ánimo
Los trastornos del estado de ánimo incluyen trastorno bipolar, depresión, depresión posparto y muchos otros. En casos de depresión clínica, indica con frecuencia que algo no es correcto en la química natural del cerebro. Al aislar el área problemática, la terapia de neurofeedback puede controlar cómo los medicamentos o la terapia están ayudando.
Desórdenes neurológicos
La terapia de neurofeedback también se puede usar para tratar trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson y los trastornos convulsivos. En el caso de trastornos neurológicos graves casi siempre se usan junto con otros medicamentos.
Neurofeedback en Valencia
Si has oído hablar del neurofeedback y eres de Valencia, el gabinete psicológico de María José Zamora trabaja la Terapia con Neurofeedback
Experta en Neurofeedback, te informará de todas tus dudas sobre esta técnica y como puede ayudarte a superar tus problemas. Hay que indicar, que es una terapia empleada también por deportistas de alto rendimiento y personas que requieren de la máxima exigencia en su trabajo.
¿Cuantas sesiones son necesarias?
Según el objetivo o la gravedad del problema puede variar el número de sesiones. Los resultados del entrenamiento con neurofeedback se ven gradualmente. Hay casos leves en los que con 3 sesiones podemos ver avances, aunque debemos tener en cuenta que el progreso inicial se puede ver en 15 sesiones para la mayoría de las condiciones. Un programa de tratamiento típico consiste entre 20 y 40 sesiones. Los investigadores indican que se requieren un mínimo de 20 sesiones para que el aprendizaje se consolide y que pueda mantener las ganancias obtenidas.